BingoBox es una cadena de tiendas que desde inicios de julio instaló sus primeros puntos de venta en las calles de Beijing y Shanghai. Su novedoso sistema de operación automatizado ha sido diseñado bajo el concepto sin personas y sin efectivo. Es decir, sin vendedores y con pago directamente desde el teléfono móvil. Todo con el fin de reducir los costos de operación y optimizando los procesos de abastecimiento y atención.
Foto: pinterest.com
¿Por qué hablar de la autosuficiencia?
Este modelo de tienda reduce hasta un 70% los costos operativos generales, agiliza las labores de abastecimiento mediante escáneres que permiten evidenciar los ítems agotados y sugiere la profundidad óptima de reposición. También cuenta con sistemas de identidad facial y de voz para el monitoreo de las compras y para evitar hurtos. A la fecha ya se han instalado más de 15 puntos de venta entre las dos ciudades y se estima duplicar esta cifra en lo que resta del año.
Lo anterior es una solución efectiva a las necesidades de consumo cotidiano y a la dinámica a la cual se han venido adaptando los habitantes de esa parte del mundo, pues según un informe emitido por la Better Than Cash Alliance de la ONU, afirma que en el 2016 se realizaron transacciones equivalentes a 3 billones de dólares a través de pagos en línea de los sistemas Alipay y WeChat en ese país.
Foto: Pinterest.com
Evidentemente estamos ante una nueva era del diseño de espacios comerciales para el consumo masivo con autosuficiencia. Todos ellos aportan una solución práctica en la adquisición de productos básicos de consumo. Esto con bajos costos de operación y practicidad en el ejercicio de las compras, que cuenta con una aceptación más que óptima por parte de los usuarios, lo cual nos lleva a evaluar algunos de sus componentes como alternativas para la innovación de los espacios del retail en Latinoamérica.